Termoterapia
¿De qué se trata?
Es la aplicación de calor en sus diversos grados sobre el organismo con fines terapéuticos.
Esta aplicación se da por medio de agentes térmicos, los cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos.
Busca a partir de los efectos que ocasiona, optimar el estado de una lesión o enfermedad.
Es una de las técnicas terapéuticas de más uso por los profesionales por sus grandes beneficios y su bajo costo.
Puede clasificarse como superficial cuando la penetración es reducida (como con el uso de infrarrojos o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos) o profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo de tejidos profundos ( como ocurre en el uso de algunas corrientes elétricas)
La mayor parte del calor de nuestro cuerpo proviene de la oxidación de los alimentos. La velocidad con la que se ocasiona este calor se conoce como IM y se mide en Kcal.
El IM puede aquejar por factores como:
Ejercicio
Sistema nervioso
Hormonas
Temperatura corporal
Ingesta alimenticia
Edad
Otros: sexo, clima, sueño, desnutrición
Mecanismos de transmisión del calor
Para conseguir el paso del calor de un cuerpo a otro, se solicita de alguno de estos mecanismos:
Conducción: Es el mecanismo de intercambio de energía finaliza entre dos superficies en contacto. Es preciso recordar que la conductividad de los sólidos es 100 veces mayor a la de los líquidos y la de estos es 100 veces superior a la de los gases.
Otro punto a tener en cuenta cuando se aplica calor por conducción es que los metales son buenos conductores, los no metales son malos conductores (por ejemplo, el cuerpo humano) y que el aire es un aislante significativo.
Convección: Es la transferencia de calor que posee lugar en un liquido o un gas. Aquí ocurre que las moléculas calientes ascienden y las frías descienden.
Radiación: Es el transporte de calor por medio del vacío. Es significativo saber que la energía radiante se refleja en superficies blancas y se absorbe en negras.
Los Agentes térmicos
El calor se propaga a partir el agente térmico hasta el organismo, produciendo un incremento de la temperatura, lo cual provocara los diversos efectos terapéuticos.
Dentro de estos agentes térmicos encontramos:
Medios conductivos sólidos
Arena caliente o psamoterpia
Envolturas clientes: Tratamiento domestico, son frazadas calentadas con plancha u hornos artesanales, Pierden pronto el calor y no se les puede medir la temperatura.
Termoforos: Aplicaciones domesticas de calor. Incluye los ladrillos calientes, bolsas de agua caliente y hot packs.
Bolsas químicas: Producen una reacción química exotérmica. Consigue una temperatura máxima de 54 grados.
Almohadillas eléctricas: Tienen una potencia entre 10 y 50 watts.
Medios conductivos semi sólidos y líquidos
Compresa húmeda caliente: Consigue temperaturas de 71.1 a 79.4 grados C.
Parafina: Su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede usar por técnicas de inmersión, embrocación, reinmersión, en compresas o batida.
Parafango: Es una mixtura de parafina, fango volcánico y sales minerales. Se usa a temperaturas de 47-52 grados.
Fangoterapia
Hidroterapia caliente
Medios convectivos
Aire seco: Baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con aplicaciones frías.
Aire húmedo: Baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o 60 grados.
Por radiación
Radiación infrarroja
Efectos de la termoterapia
Un incremento controlado de la temperatura ocasiona:
Mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular
Favorece las defensas al acrecentar la cantidad de los elementos de defensa.
Acción bactericida
Acción antiinflamatoria (combate inflamaciones en estadio crónico)
Acción analgésica
Acción antiespasmódica
Favorece la restauración celular
Aumenta el drenaje linfático
Favorece procesos de reparación tisular
Indicaciones
Enfermedades osteomusculares y reumáticas
Desgarros musculares
Contracturas musculares
Espasmos
Dolores menstruales
Dolores gástricos
Procesos inflamatorios crónicos y sub agudos
Tendinosis
Distrofia simpática refleja
Fenómeno de Raynaud
Enfermedad de dupuytren
Bursitis
Trastornos de la circulación periférica
Reeducacion funcional
Fibromialgia
Hipertonía
Contraindicaciones
Al emplear calor como medio terapéutico hay que tener cuidado y preferiblemente evitarlo y sustituirlo por otro agente en casos de:
Cardiopatías
Pacientes anticoagulados
Procesos infecciosos
Neoplasias
Glaucoma
Hipotensión grave
Hemorragia activa
Insuficiencia hepática
Inflamación aguda
Dificultades renales
Trastornos dermicos activos (hongos por ejemplo)
Colagenopatias activas
Alteraciones de la sensibilidad
0 comentarios:
Publicar un comentario