Terapias para Kinesiotapping




Kinesiotapping

Además llamado “Vendaje Neuromuscular (VN)” es un efectivo método de vendaje. Su nombre viene de la palabra Kinesiología que significa movimiento y de la palabra inglesa “tape” para cinta.
El Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape ha surgido como un innovador y efectivo método de vendaje y está siendo aplicado con éxito y gran aprobación dentro de todas las comunidades médicas internacionales.
En poco tiempo, está innovadora técnica de vendaje se ha ganado la confianza de los fisioterapeutas por su gran utilidad, se ha popularizado en la practica clínica de los profesionales en el campo de la rehabilitación  con magnifica aceptación.
El vendaje neuromuscular se está convirtiendo en una necesidad para los deportistas, en especial, los de élite, quienes solicitan recuperación ágil y efectiva de sus lesiones.
El kinesiotapping, optimiza el proceso de recuperación de lesiones en el propio cuerpo de forma magnifica.

¿Cómo funciona el Kinesiotapping?
El vendaje se trata de la aplicación de un conjunto de vendas adhesivas a la piel del paciente.
Las tiras no llevan ningún medicamento, el efecto es físico meramente.
Las tiras del kinesiotapping son elásticas, al contrario que los vendajes clásicos. Cuando un músculo se inflama, se hincha o se retrae debido a la fatiga u otros factores, el espacio kinesiotapping en el deporteque queda entre la piel y el músculo se comprime, produciendo una restricción del flujo sanguíneo y de la circulación linfática.
Esta compresión incide sobre los nociceptores (receptores de dolor) que están bajo la piel, por lo que al ser estimulados envían la señal al cerebro y es así como la persona siente dolor.
En la aplicación tenemos un levantamiento de la piel, así se aumenta el espacio intersticial y el paciente nota un alivio pronto  del dolor.
Con el tratamiento de  kinesiotapping ayudamos al sistema linfático a retirar productos de desecho
Las cintas pueden persistir hasta  7 días sobre la piel y así durante todo este tiempo causanun efecto terapéutico aprovechando cada movimiento. Por lo que el tratamiento es de 24 Horas al día!.
Las cintas poseen el mismo grosor que la epidermis, son 100% de algodón, permitiendo la comodidad y transpiración. El adhesivo es muy ligero, suave e hipoalergénico y además libre de látex. El paciente puede ducharse fácilmente con las cintas y llevar todas sus actividades diarias con el vendaje situado, además el VN posibilita un movimiento óptimo en la zona afectada.


Efectos del Vendaje Neuromuscular
Las funciones atribuidas  al Vendaje Neuromuscular son:
    Capacidad de reeducar el sistema neuromuscular y propioceptivo
    Favorecer la postura del paciente gracias a la información sensoriomotriz que le aporta.
    Facilitación del drenaje linfático.
    Reducción del dolor,
    Aceleración del proceso de reparación de la lesión permitiendo en todo momento el movimiento.
    Facilita la circulación y su consiguiente aporte de nutrientes.
    Dar soporte y estabilidad a las articulaciones y músculos sin aquejar a la amplitud del movimiento.


Ventajas del Vendaje Neuromuscular
    Una vez asimilada, su técnica es de fácil aplicación.
    Bajo costo de las cintas.
    Se puede emplear en pacientes de cualquier edad.
    Es  muy práctica en el consultorio ya que no solo trata lesiones porpias de deportistas, sino además  malestares más frecuentes  como el dolor de espalda, dolor de hombro, dolo articular en general, tratamiento de cicatrices, edemas, entre otros.
• Fortalecimiento muscular de los miembros superiores y miembro inferior sano, con la proposito de que la marcha se efectúe con mayor facilidad.
• Enseñanza de ejercicios respiratorios, primariamente diafragmáticos, con el fin de evitar complicaciones pulmonares.
• Aprendizaje del uso de bastones y tipo de marcha a emplear.

Tratamiento pre-quirurgico
Durante la fase pre-quirúrgica es esencial la valoración fisioterapéutica, ya que durante este periodo es posible capacitar al paciente en ejercicios que lo conduzcan hacia una mejor recuperación después de la cirugía además de tratar otras condiciones posibles del paciente que interrumpan con su capacidad musculoesqueletica, por ende, disminuyendo el alcance de la operación.
Por otro lado la valoración en terapia física sirve como herramienta de comparación de la condición del paciente  entre la fase pre- quirúrgica y la fase pos- quirúrgica.
La técnica de contraste es significativo debido a que ocasiona un entrenamiento vascular significativo. Esto se traduce en mejor vascularización para el momento quirúrgico y en reducción de riesgos de complicación post-quirúrgica de carácter vascular, además, con un sistema vascular en mejores situaciones la sanación es más efectiva.
Tratamiento post Quirúrgico
Durante las primeras 48 horas tras la intervención, se instala al paciente boca arriba, debiendo pasar progresivamente a la posición de sentado en la cama por medio de la elevación de la cabecera o usando almohadas. Debe efectuar sistemáticamente ejercicios respiratorios, cambios posturales, movimientos activos de tobillos y contracciones estáticas del cuádriceps y glúteos.
A partir del tercer día, el fisioterapeuta inicia la movilización progresiva de la cadera operada, efectuando movimientos de flexión, extensión y separación por medio de ejercicios asistidos, activos y resistidos.
Al pasar de pocos días, el paciente se pone de pie, al principio con ayuda de un andador, luego con dos bastones y, por último, un solo bastón en la mano contraria. El fisioterapeuta debe enseñarle y corregirle cómo caminar, cómo debe sentarse y levantarse de una silla, cómo subir y bajar escaleras, cómo repartir simétricamente el peso corporal, etc.
Es preciso efectuar ejercicios de fortalecimiento de la musculatura periarticular, ya que permitirán la ejecución de actividades cotidianas con mayor facilidad y proporcionarán un mayor grado de estabilidad a la prótesis y, como resultado, disminuyendo el riesgo de luxación de la misma
Se le deben exponer al paciente aquellos movimientos contraindicados o posturas que sean un riesgo de luxación de la prótesis:
    flexión de cadera superior a 90 grados
    efectuar rotaciones del miembro inferior
    dormir sobre el lado sano
    cruzar las piernas
    sentarse en sillas bajas, etc.



Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario