Terapias con Técnicas de Masaje


Técnicas de Masaje
Introducción: El masaje posee varias clasificaciones de acuerdo a su especialidad. En esta sección hablaremos acerca de las técnicas básicas manuales, que como su nombre lo dice, generalmente se realizan con la mano del fisioterapeuta por medio de las cuales se propaga una energía mecánica entre dos medios, siendo uno de ellos el activo, es decir las manos del terapeuta físico y el otro medio pasivo, compuesto por los tejidos corporales que se trabajan.

Síndrome Central de la Médula Espinal-otras-terapias

Clasificación de las técnicas de masaje

Se clasifican siete técnicas básicas en:

    Roce
    Fricción
    Percusión
    Tachadura
    Compresión
    Amasamiento
    Vibración

 

Además de estas técnicas de masaje, existen tres más las cuales son “técnicas adaptadas” que reciben este nombre puesto que se derivan de las básicas, y son

    Sacudidas
    Pellizcamiento
    Torsiones

 


Roce


Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje. Consiste en rozar o deslizar la mano sobre la piel del paciente sin producir deslizamiento de los tejidos subyacentes en el caso del roce superficial.


Esta maniobra es la introductoria a cualquier sesión. Por ello además se le conoce como “maniobra inicial” o “toma de contacto”. Así mismo se emplea para concluir el masaje.


Un elemento significativo a la hora de emplear un roce es su ritmo que será lento y uniforme, dejando los ritmos rápidos solo para conseguir efectos de calentamiento superficial.


Además existe el roce profundo, el cual se diferencia del superficial porque alcanza tejidos profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.), aparte que es una técnica mixta de roce con desplazamiento y una ligera presión.

 


Fricción


Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de piel sobre planos más profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere.


En esta maniobra la mano del fisioterapeuta y la piel formaran una unidad que buscara la presión controlada de los tejidos profundos de la zona a tratar, siendo esta una de las características más significativos.


La aplicación de las  técnicas  de masaje  de fricción es por medio de la usación de los pulpejos, requiere de menor superficie de contacto que el roce. Los movimientos que la caracterizan son los circulares y los elípticos, así como los breves y precisos.


Esta maniobra posee un fuerte efecto hiperemiante y dependiendo de la duración de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e inclusive a producir, fuerte analgesia.


Percusión


Dentro de las técnicas de masaje, la percusión requiere que las manos o partes de las manos administren golpes ligeros a un ritmo pronto sobre el cuerpo, las manos deben de estar en forma ahuecada y por consiguiente se debe escuchar un sonido hueco.

El movimiento debe desencadenarse a partir el codo para dar estabilidad a la muñeca a la hora de percutir.


Las percusiones son técnicas de masaje por excelencia incitantes, provocando una gran irrigación a nivel muscular, que opera por medio de la respuesta de los nervios.


Cabe recordar que debido a su impacto en los tejidos las percusiones deben reservarse de una continua y repetida emplearon cercana a los riñones en la parte dorsal baja de la espalda.


Hachadura


Los movimientos de hachadura son técnicas de masaje muy significativos.


La tachadura consiste en movimientos sucesivos realizados con el borde cubital de la mano, en la que los dedos golpean unos con otros con un toque elástico, su principal característica es la perdida de contacto repetido con la piel.


El impacto deberá ser muy breve y la presión, aunque enérgica, deberá estar calibrada en relación al efecto que se pretende conseguir.


Las tachaduras son técnicas de masaje incitantes por excelencia, al igual que la percusión capaz de normalizar el tono muscular y con claro efecto incitante circulatorio.

 


Amasamiento


Esta técnica posee como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y músculos subyacentes.


El amasamiento exige una mayor fuerza e intensidad de las manos. Consiste en coger, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegar los planos profundos y buscando desplazarlos transversalmente de un lado a otro, efectuando al mismo tiempo una presión y un estiramiento con ligera torsión del vientre muscular, por lo tanto es preciso el uso de medio deslizante.


Para efectuar esta maniobra se colocan las manos sobre la zona cuyos músculos se quieren amasar, entre lo dedos se intentara coger la masa muscular a tratar, efectuando con las manos un efecto de garra que sujete firmemente los tejidos para poder efectuar a continuación un movimiento de despliegue seguido de una torsión y estiramiento rítmico.


Compresión


Las técnicas de masaje no siempre incluyen el desplazamiento de las manos. Tal es el caso de la compresión.


En esta técnica no hay desplazamiento de los dedos. Se comprime y presiona la zona o región que se quiere tratar.


La compresión puede ser estática  o mantenida y compresión con deslizamiento, para comprimir una zona más o menos durante algún tiempo. Ya sea en forma estática o con deslizamiento se solicita de mucha energía.


Esta maniobra consiste en comprimir una zona, abarcándola entre las manos o entre los dedos o entre la mano y plano duro, que generalmente suele ser óseo. Es significativo mantener el ritmo y la intensidad uniforme a fin de obtener efectos homogéneos.


El tiempo de duración se definaliza por la persistencia del efecto analgésico. Se aconseja al menos de 30 segundos  a 60 segundos.


Vibración


A partir de una presión estática y variando su intensidad rítmicamente se intentaran producir movimientos de pequeña oscilación sobre la zona en tratamiento.


Durante su aplicación las manos nunca pierden el contacto con la piel.


Las técnicas de masaje vibratorio solicitan de un entrenamiento y una cierta pericia manual, pues solo de esta forma el terapeuta consigue una asiduidad suficiente sin llegar a agotarse rápidamente.


Su efecto sobre el sistema  circulatorio es incitante periférico y sobre el sistema nervioso calmante y sedativo.


Técnicas adaptadas de las técnicas de masaje básico


Sacudidas: Se deriva de la vibración. Su efecto es suavizante y relajante sobre los músculos y manipulativo sobre las articulaciones. Son efectivas para calmar la tensión en brazos y piernas, para acelerar la circulación y reestablecer el tono muscular.

 

Pellizcamiento: Tiene su raíz en la percusión y la hachadura. Se usa en el masaje deportivo junto con las sacudidas, además de su usación en cicatrices adheridas con el fin de flexibilizarlas y despegarlas, y sobre fascias y tendones con fines incitantes.

 

Torsiones: Tienen como base el amasamiento. Esta técnica se usa en el masaje descontracturante debido a que usa las fuerzas de cizallamiento en la zona a tratar provocando una eliminación de la tensión muscular, aplicada en ambas manos en un movimiento simultaneo. Es significativo usar medio deslizante.





Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario