Terapias: Delfinoterapia




Delfinoterapia
¿De qué se trata?
Es una técnica que consiste en la interacción del ser humano con delfines (normalmente de la especie nariz de botella), donde interviene además un terapeuta.
Con la delfinoterapia se intenta optimar la calidad de vida tanto de niños como adultos que padecen complicados  problemas de salud, e especial  enfermedades crónicas y de orden  psicológico.
Se ha observado que  las ondas cerebrales de los pacientes en presencia de los delfines causanuna armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que ocasiona un estado de paz y relajación tal como ocurre al efectuar una meditación.
Australia es uno de los países más avanzados en terapias con delfines aplicadas a niños con afecciones psíquicas, aunque se conocen además centros en México, Estados Unidos y Argentina, entre otros.

Principio de la delfinoterapia
Años atrás, especialistas ingleses observaron  que los  niños con autismo o parálisis cerebral que nadaban y convivían con delfines  presentaban muy buena  mejora en su estado de ánimo, se relajaban con mayor facilidad y tenían más tolerancia al contacto fisico.
Posteriormente el estadounidense John Lilly, eperto en anatomía y sistema neurológico de los delfines, comenzó a trabajar con niños  que presentaban trastornos neurológicos, los hizo jugar con los delfines  y registró los cambios que ocurrían en ellos por medio de un electroencefalograma. Además escribió significativos notas  sobre las mejorias observadas en el lenguaje, estado de ánimo y movimiento.
A partir de esas pequeñas investigaciones, se han hecho otras en Estados Unidos como las del científico David Cole, quien ha formulado la hipótesis cavitacional, la cual atribuye al sonido del delfín frecuencias ultrasónicas que incitan al sistema nervioso central del paciente, lo que estimula  la liberación de hormonas ligadas a la relajación y mitigación del dolor (como por ejemplo las endorfinas).
El investigador Steve Bearch, planteó  la hipótesis de resonancia, que incluye un modelo matemático para valorar la energía de choque de las ondas que genera el delfín sobre el sistema nervioso de los humanos.
Un estudio en progreso muestra que estos inteleginetes mamiferos del mar reciben y transmiten señales de sonido capaces de aquejar la doble hélice genética, y usan biotecnología natural.
Catorce años de estudio multidisciplinarlo en esta área, muestra que el ADN, tradicionalmente considerada el "diseño de la vida", puede ser modificada por el sonido y los campos electromagnéticos generados por los delfines. Un sorprendente reporte del  investigador Dr. Michael Hyson y otros, estudia el diseño de enrollado del ADN, su acción vibratoria y sus funciones "electrogenéticas" que ocurren durante las interacciones bioacústicas entre delfines y humanos.
Los efectos de la acústica y los electromagnetismos que los delfines causanal cuerpo humano por medio del ADN puede explicar mejor como es que la delfinoterapia es un tratamiento tan efectivo.
Beneficios de la delfinoterapia
    Las ondas ultrasónicas que emiten los delfines generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a optimar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
    Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales tales como mejorias en el sistema inmunológico, mejorias en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje.
    Favorece problemas nerviosos, sobre todo en niños.
    Es efectivo como tratamiento complementario de niños con Déficit Atencional con Hiperactividad.
    Ofrece resultados muy positivos en niños con síndrome de Down: A través de la terapia los niños aprenden de 2 a 10 veces más pronto que aquellos que no llevan la terapia y que en un 50% de los casos, podían retener tales lecciones incluso un año después de la terapia.
    En los niños con autismo ayuda a optimar su capacidad para prestar atención y por lo tanto optimiza los procesos de enseñanza.
    Colabora en el tratamiento de personas con epilepsia.
    Favorece las condiciones de personas con problemas motores, auditivos y del lenguaje.
    Se ha observado por medio de la medición de las ondas cerebrales de los pacientes, que éstas cambian en presencia de los delfines hacia una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que ocasiona un estado de relajación.. Es por ello que la delfinoteraia además se usa para tratar la depresión, ansiedad y estrés.
    El contacto con los delfines reduce el dolor y ocasiona que el sistema inmunológico se fortalezca, por ello se usa para las personas con enfermedades crónicas y finalizales como el cáncer.
    Además se aplica en adultos en proceso de desintoxicación de drogas, anorexia y bulimia.
    Proporciona mejorias en adultos con secuelas de accidente cerebral vasculary traumatismo craneoencefálico.
    Disminuye molestias generadas por el embrazo, reduce molestias durante el parto, y estimula al sistema nervioso del bebé.

Las sesiones de delfinoterapia
La delfinoterapia usualmente se realiza por medio de los baños de contacto, por medio de ejercicios, juegos y caricias entre el delfín y el paciente. A través de estos contactos se incrementa el optimismo, el paciente se tranquiliza, aumenta su seguridad y confianza.
En los niños, interactuar con los delfines por medio del nado, el juego y las caricias aumenta su atención y su capacidad de comunicación.
Los efectos obtenidos se perciben a partir el primer día y se mantienen hasta por seis meses después de la terapia, la cual consta, generalmente  de seis sesiones de 15 minutos, un día por  semana.
En las sesiones trabajan en conjunto: el delfín, el terapeuta y el paciente.
Las terapias  suelen grabarse en video para poder seguir el progreso del tratamiento y , además se le pide a los padres hacer un reporte luego de cada sesión donde especifiquen  los cambios que vaya teniendo su hijo.
Al cabo del tratamiento, cuyo número de sesiones indicará el terapeuta, se hace el balance de resultados obtenidos que indicarán si es preciso o no seguir con la terapia.

El ciberdelfín
En los casos en que no se pueda costear la terapia, existen otras alternativas como el "Ciberdelfin", que es la delfinoterapia virtual.
En esta modalidad, el paciente se acuesta sobre un colchón de agua y comienza a escuchar sonidos de delfines por unos altavoces, mientras por medio de sus gafas de realidad virtual se ve rodeado de delfines. Los pacientes que se han sometido a este tratamiento virtual aseguran acabar cansados como si verdaderamente hubiesen estado nadando con los delfines.



Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario