Parkinson
¿Qué es la enfermedad del Parkinson?
La enfermedad del Parkinson es una enfermedad de los ganglios basales. Los ganglios basales son una serie de estructuras cerebrales que poseen la función de controlar los movimientos que se realizan automáticamente, como el caminar por ejemplo.
Cuando hay una reduccion significativo de dopamina en llamada sustancia negra de los ganglios basales, da origen al trastorno conocido como Parkinson.
James Parkinson en 1817 definió la enfermedad como "movimientos temblorosos involuntarios con reduccion de la fuerza muscular, en zonas que no están en actividad; propensión a inclinar el tronco hacia adelante y a pasar de la marcha a la carrera, mientras que los sentidos y el intelecto permanecen inalterados".
El parkinson se presenta en personas de edad media y avanzada. Su progresión es lenta y prolongada.
Síntomas
Los síntomas que muestra la enfermedad de parkinson son muy específicos, y muchas veces, al inicio del padecimiento, tiende a no dársele la observación necesaria ya que tiende a restársele importancia por creer que son cambios propios de la vejez.
Los síntomas principales del parkinson son:
Postura encorvada,
Rigidez
Lentitud de los movimientos
Inexpresividad facial
Temblor rítmico de los miembros que se acaba efectuando un movimiento voluntario
Es significativo saber que la lentitud de movimientos suele ser más o menos generalizada, asociándose a la rigidez muscular, esto impide la realización normal de actividades de la vida diaria.
Las personas parkinsonianas además sufren una pérdida de la capacidad que poseen las personas sanas para efectuar pequeñas variaciones automáticas y espontáneas de la postura.
El temblor involuntario, habitualmente, se da de forma mas fuerte y pronunciada en las manos, aunque además puede aquejar a piernas, labios, lengua y cuello. Por eso generalmente se vean afectados tanto el habla como la escritura.
El caminar de los parkinsonianos se caracteriza por ser de pasos rápidos y torpes, y con una aceleración excesiva.
Suelen padecer sensaciones continuas de cansancio a causa de la incoordinación muscular y entre grupos musculares que sufren.
La gravedad de la sintomatología está muy influenciada por los factores emocionales, como ansiedad, tensión y sentimientos de infelicidad, que agravan el cuadro clínico.
Aunque el deterioro intelectual no es una característica constante, cada vez se observa con mayor asiduidad demencia en las fases avanzadas de la enfermedad.
Fisioterapia
El uso de la Levodopa (precesor de la dopamina), y la integración del paciente en un programa de rehabilitación hacen que la calidad de vida de esta persona sea más aceptable.
Es de gran utilidad un programa progresivo de ejercicios diarios que ayuden a calmar las diversas alteraciones del movimiento, haciendo que el paciente con parkinson se sienta seguro.
Algunas intervenciones fisioterapéuticas incluyen:
Ejercicios que mejoren la fuerza muscular.
Ejercicios de coordinación y destreza.
Ejercicios para disminuir la rigidez y eviten las contracturas por desuso de los músculos.
Ejercicios para optimar y mantener la movilidad articular, como caminar.
Ejercicios de estiramiento para que las estructuras musculares se mantengan lo más flexibles posible.
Ejercicios posturales para intentar retrasar al máximo la tendencia de la inclinación del tronco y cabeza.
Técnicas especiales para la marcha, con el fin de superar las alteraciones de la misma, como por ejemplo la técnica de Frenkell.
El ritmo y velocidad de los ejercicios deben ser moderados, así se puede ayudar con músicas que tengan un ritmo apropiado y facilite la realización de los ejercicios.
Toda terapia se posee que coordinar con ejercicios respiratorios, para que el paciente tenga mas resistencia y menos agotamiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario