Terapias para Pubalgia




Pubalgia
¿Qué es una pubalgia?
La Pubalgia, además conocida como “osteopatía dinámica de pubis” o “entesitis pubiana”, dolor referido en la zona del pubis.
Este dolor difuso se desarrolla  durante semanas o meses;  primero se presenta al efectuar actividades deportivas y después se asevera y se presenta en la realización de las actividades normales de la vida diaria.
Por lo general el dolor se ocasiona por una hipermovilidad de la sínfisis púbica. La hipermoivilidad de la sínfisis púbica puede ser debida a:
    Laxitud en los ligamentos pubianos.
    Desequilibrio muscular entre Aductores y Recto Anterior del Abdomen.
    Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-iliaca.
    Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
    Anteversión pélvica (hiperlordosis lumbar, etc.)

Su acaecimiento es mayor en los varones, principalmente ya que las actividades que suelen desencadenar una pubalgia son llevadas a cabo más por hombres que por mujeres, las diferencias morfológicas entre sexos no influyen mucho en el desarrollo de una pubalgia
La lumbalgia es una enfermedad ocupacional, se presenta principalmente en los futbolistas (50% de los casos), seguidos de  corredores de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso.
Normalmente el origen de la pubalgia es deportivo, pero en un 10% de los casos se debe a una Osteoartropatía Pubiana

Clasificación de la pubalgia
    Pubalgia traumática: Como consecuencia de un traumatismo en la sínfisis púbica. Puede ser por una caída sobre un pie que alce una rama pubiana y provoque el cizallamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos púbicos y  bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. Una tensión súbita de los músculos aductores puede además causar un deterioro de los ligamentos y de las inserciones musculares pubianas.
    Pubalgia crónica: Se debe a una Patología osteo-tendino-muscular de los músculos aductores (pubalgia baja, donde se inflaman  los aductores) y/o a una Patología parietal-abdominal (pubalgia alta, donde se inflaman la inserción del recto abdominal). La pelvis está sometida a tracciones musculares, de los músculos  aductores  así como  músculos recto abdominal  y oblicuos del abdomen.
Que provoca la  Pubalgia
Hay una serie de factores que afectan en el desencadenamiento de una patología pubalgica.  Se han dividido en dos grandes grupos, como veremos a continuación:
Factores intrínsecos:
    Acortamiento de los miembros inferiores
    Displasia de cadera
    Hiperlordosis Lumbar
    Espondilolisis
    Deficiencias de la pared abdominal

Factores extrinsecos:
    Mala calidad del terreno deportivo (resbaladizo o pesado)
    Sobreentrenamiento
    Mala programación del entrenamiento
    Mala ejecución del calentamiento y estiramiento deportivo

Síntomas de la Pubalgia
Los síntomas de la Pubalgia abarcan una serie de dolores inusuales, como son:
    Dolor en la región subpubiana, pubiana o suprabiana
    Dolor a la palpación en la zona de los músculos aductores, abdominales o en la sínfisis púbica.
    Contracción isométrica de músculos aductores dolorosa
    Dolor al estiramiento de músculos aductores
    Dolor a la  movilización de  la sínfisis púbica
    Dolor exacerbado al toser o estornudar en el abdomen

Tratamiento de la Pubalgia
El tratamiento fisioterapéutico de la pubalgia, se realiza de la siguiente forma:
Se plantea primero un tratamiento conservador basado en el cese de la actividad deportiva y la implantación de un buen plan de fisioterapia que conste de:
- Trabajo isométrico de adductores, abductores, recto anterior abdomen y oblicuos.
-Elongación por posturas excéntricas de isquiotibiales, abdominales, adductores y psoas (los estiramientos analíticos suelen ser muy dolorosos).
-Electroterapia (EMS, US, magnetoterapia y láser).
#¿NOMBRE?
#¿NOMBRE?

Dentro de la labor fisioterapéutico con ejercicios encontramos:
    Trabajo isométrico de los aductores: Boca arriba acercar ambas piernas flexionadas por las rodillas y descansados en el piso con el talón.  Las rodillas tienden a acercarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello. 10seg de contracción suave y 10seg de reposo. Realizar 10
    repeticiones.

    Trabajo isométrico de los abductores: Boca arriba separar  ambas piernas flexionadas por las rodillas y apoyados en el piso con el talón Las rodillas tienden a separarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello.10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.

    Trabajo isométrico de los rectos del abdomen: Boca arriba, rodillas flexionadas, talones en el suelo. Levantar ligeramente los hombros del suelo (no superar altura de las rodillas para evitar trabajo del músculo psoas). 10seg de contracción y 10seg de reposo.
    Realizar 10 repeticiones.

    Trabajo isométrico de los oblicuos: Posición como la anterior. Elevar ligeramente el hombro en dirección a la rodilla contralateral. Atarearse ambos lados. 10seg de contracción y 10seg de reposo.
    Realizar 10 repeticiones.
Tratamiento por posturas excéntricas
Realizado después del trabajo isométrico, es soportado mucho mejor por el paciente y la recuperación es más pronta. Los músculos puestos en tensión durante varios minutos de forma constante se fatigan y abandonan su tensión excesiva. La vaina del músculo podrá, a partir de ese instante, alargarse y el músculo recuperará su longitud.
    Estiramiento de la cadena posterior: (cuadrado lumbar, isquiostibiales, tríceps sural): Boca arriba, piernas a 90º, pies y tobillos a 90º apoyadas en una pared. La columna lumbar y la pelvis en el suelo bien alineadas y rodillas sin flexionar.
    Esta postura se posee que mantener 5 minutos
    Estiramiento del psoas: El paciente se sitúa en bipedestación a unos 30cm de un banco, manteniendo el tronco recto en todo momento y los brazos a lo largo del cuerpo colocará un pie encima del banco flexionando la rodilla del mismo lado. Desde esta posición colocará la pierna de abajo en ligera rotación interna y se ladeará hacia delante.
    Permanencia: de 2 a 3 minutos para cada psoas.
    Estiramiento  de los aductores y del cuadriceps:
    Sentado, piernas extendidas, colocar una pierna en abducción. Mantenerse bien recto. Regula la tensión de los aductores intentando retroceder más o menos la rodilla interesada.
    Duración: de 2 a 3 minutos para cada lado.
    Estiramiento  de los abdominales:  Las inserciones bajas de los abdominales poseen igualmente necesidad de reforzarse con esta postura. Boca arriba con un rollo bajo la espalda baja, piernas estiradas, pies en contacto con el suelo por los talones. Los brazos se encuentran en prolongación con el tronco, o bien con las manos detrás de la nuca, o con los brazos estirados.
    Duración: de 3 a 5 minutos.



Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario