Terapias para Síndrome de Inmovilización




Síndrome de Inmovilización
¿Qué es el sindrome de inmovilización?
El reposo prolongado en cama, especialmente en ancianos ocasiona múltiples cambios y complicaciones, puede ocurrer a cualquier edad, pero los ancianos son los que están en mayor riesgo de inmovilización por su declinación biológica normal.
Se define como inmovilismo el descenso de la capacidad para desempeñar actividades para la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.
El síndrome de inmovilización se da en una persona, que solía ser independiente en sus AVD’s, como resultado de la inactividad prolongada y permanencia en cama, libremente de la enfermedad que lo haya llevado a ese estado.
El síndrome de inmovilización es  la suma de los daños que aparecen en el organismo como resultado de la falta de movimiento

Que consecuencias ocasiona la inmovilizacin prolongada?
Las consecuencias del síndrome de inmovilización son:
    limitación marcada de la motilidad
    reduccion de la sensibilidad propioceptiva
    pérdida del esquema corporal y de los esquemas motores
    trastornos de equilibrio
    contracturas musculares
    amiotrofia
    retracciones tendinosas, rigidez y anquilosis articular.
    Desmineralización ósea (osteoporosis)
    relajación de esfínteres o pérdida del control de esfinteres
    úlceras por decúbito
    estasis pulmonar
    anorexia con su consecuente desnutrición
    caquexia.
    deterioro mental progresivo

3 semanas de inmovilizción significan la pérdida del 50% de la masa muscular y 8 semanas la perdida del 16% de la masa ósea.

Esta inmovilidad  se acompaña de cambios metabólicos significativos como la pérdida progresiva de nitrógeno ureico de 2 a 12 gramos al día, además hay  pérdida de calcio de hasta 4 gramos al día y balance negativo de sodio, potasio y fósforo.
Luego de 8 semanas de inmovilidad se desarrolla intolerancia a carbohidratos y y el riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda es mayor, asi como para desarrollar  hipotensión ortostática, úlceras de presión y anquilosis articular por pérdida de agua, glucosaminoglicanos y incremento en la degradación y síntesis de colágeno periarticular.

Terapia Física en el síndrome de inmovilización
Esta ha de ser precoz y si es posible varias veces al dìa, efectuando sesiones cortas tomando en cuenta la condición del paciente.
La valoración inicial del paciente debe ser completa, minuciosa y rigurosa, ya que se debe conocer con claridad el estado del paciente para saber cómo interponerse sin mayores riesgos y además, poder valorar mejor el avance del mismo.
Las sesiones terapéuticas en el síndrome de inmovilización incluyen:
    Estimulación del paciente, entablar conversación, preguntarle el nombre decirle la fecha, hablarle de un tema que le guste, buscar siempre  el dialogo.
    Movilizaciones pasivas para acrecentar poco a poco el RAM ( rango de movilidad articular).
    Movilizaciones activas asistidas para tonificación de los musculos buscando trabajar con tronco, 4 extremidades y en casos extremos control de cabeza.
    Ejercicios paulatinos de incorporación, traslación, cambios de posición de decúbito lateral, supino, prono.
    Ejercicios para recuperar el buen equilibrio en sedente.
    Ejercicios para el equilibrio en bipedestación.
    Reeducaiòn de la marcha.
    Fortalecimiento de músculos antigravitatorios.
    Ejercicios respiratorios



Share on Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario